¿Qué se entiende por viticultura heroica?
Desde el año 2011 existe un organismo a nivel mundial que certifica las peculiaridades que deben tener las zonas vinícolas bajo esta definición. Este organismo se llama CERVIM (Centro di Ricerche, Studi e Valorizzazione per la Viticoltura Montana o en castellano Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña y en fuerte pendiente) y sus orígenes se remontan a 1987, cuando nació una asociación con el objetivo de velar por los intereses de los viticultores que desarrollan su actividad en zonas escarpadas, de difícil acceso, pero que han querido mantener prácticas culturales ancestrales para preservar su cultura. Toda vinícola que quiera acogerse al sello del CERVIM, debe cumplir varios de los cuatro requisitos fundamentales: Tener más de un 30% de desnivel, una altitud superior a 500 metros sobre el nivel del mar, plantaciones en terrazas y viñedos en pequeñas islas. En la actualidad, el CERVIM incluso celebra ferias y concursos dirigidos especialmente a vinos y bodegas que trabajan bajo estas circunstancias. Precisamente unos de los vinos que más triunfan en los certámenes de vinos de montaña son los acogidos a la Denominación de origen Ribeira Sacra. El río Sil crea un paisaje agreste, sinuoso, acompañado de muros de piedra y vestigios de antiguos monasterios. La pendiente de los bancales puede llegar al 80% y, evidentemente y al igual que en el resto de zonas de viticultura heroica, la uva ha de ser recolectada a mano (y con extremo cuidado).
No hay comentarios:
Publicar un comentario